domingo, 30 de agosto de 2009

Atlantis, de David Gibbins

Hace unos días terminé esta novela y como hace tiempo que no comento libros, pues ahí voy.

ATLANTIS

Autor: David Gibbins

Año: 2007

Argumento:

Al arqueólogo marino Jack Howard le ha sonreído la suerte: mientras buceaba por un naufragio en el Mediterráneo, su equipo descubre lo que podría ser la clave de la situación de la Atlántida. Con este único indicio, y con los conocimientos que le han convertido en el experto más respetado en su campo, Jack se propone encontrar lo que otros han buscado durante más de mil años.

Opinión:

Leído el argumento uno puede pensar que se trata del típico libro estilo Código DaVinci: un investigador que encuentra pistas y códigos para descifrar y que le pueden llevar a algún gran secreto ancestral oculto a la humanidad, con o sin persecuciones de los villanos de turno y siempre con la chica guapa al lado. A menudo sazonado con pseudohistoria barata y esoterismos varios.
Normalmente huyo de estos libros como de la peste, con uno tuve suficiente. Pero éste me llamó la atención porque en la contraportada se añadía una frase en el argumento que decía más o menos: "solo que esta vez todo puede ser bien real".
Y es que la Atlántida lleva tanta literatura, cine y series de televisión a cuestas, está tan explotada que al final uno se cansa hasta de oír su nombre. Pero al leer la frase me dije... bueno, a ver si logra sorprenderme este escritor y por una vez hay algo original, distinto de extraterrestres de marras o megacivilizaciones avanzadas perdidas en el fondo del mar.

Pues sí, David Gibbins ha escrito algo original. Original, didáctico, evocador y lo más importante: rodeado de una credibilidad tan elevada que realmente llegas a pensar que el mito de la Atlántida podría ser real (al menos en parte), y quizá todo sucedió de forma muy parecida a como te lo cuenta.

Empecemos por los aspectos negativos del libro:

- Los personajes. Los personajes son el vehículo del escritor para explicar sus teorías, porque por lo demás son planos, aburridos y carentes de cualquier evolución o profundidad psicológica. Como cuaquier best seller superficial que se precie, los personajes están ahí al servicio del argumento y la acción, no por ellos mismos. El protagonista es el típico guaperas (o al menos da esa impresión) experto en todo lo que haga falta y con aires de James Bond con licencia para matar, apenas un boceto, la chica otro tanto y el malo es el típico villano cruel y retorcido.

- Los tecnicismos. Es la primera novela del autor y como éste es un calco de su personaje principal (buceador, arqueólogo y experto en los temas que domina), quiere explicar con pelos y señales todos los procedimientos técnicos usados, cosa que puede llevar al lector más curtido a saltarse algunos párrafos simplemente por su aridez excesiva. Concretamente esto ocurre en las explicaciones sobre los distintos aparatos sumergibles y su funcionamiento al milímetro, así como en la descripción del submarino y todo lo referente a armamentística, utilizando a placer un vocabulario muy específico y nombres y abreviaturas de tipos de misiles, proyectos y política soviética (aparentemente reales), distintos tipos de armas y explosivos, materiales especiales usados en tecnología submarina y procesos técnicos de diversa índole.

- La trama paralela que acompaña a los descubrimientos. Es tópica hasta decir basta, y la supuesta sorpresa en torno a los "secretos de los personajes" está tan vista que no tiene efecto alguno. El final tampoco es nada original.

- En un nivel más perdonable, la excesiva "grandiosidad" de los descubrimientos, así como el intento de meter demasiados mitos en uno de solo al final del libro.

Aspectos positivos:

- Algunas secuencias de aventuras, a veces estilo Indiana Jones y a veces como el Bond más clásico. Me gustó por la sensación realmente agobiante del escenario toda la secuencia submarina del pequeño sumergible, hacia el final del libro.

- Todo lo referente a la Atlántida y al otro campo donde el protagonista (y el escritor) son expertos: la arqueología submarina y la historia antigua. Por primera vez (que yo sepa) una novela trata la Atlántida desde un punto de vista histórico y de forma bastante rigurosa. Y es de agradecer que el escritor logre hacer que el descubrimiento de algo que podría haber ocurrido en realidad (y que por lo tanto prácticamente carece de cualquier tinte fantástico o de ciencia ficción) sea emocionante. Todos los aspectos negativos quedan en segundo plano porque el lector (al menos en mi caso) está pendiente de los nuevos descubrimientos y de las lecciones de historia antigua que salen por boca de los personajes. Claro está que te tiene que gustar un poco el tema.

- Las notas aclaratorias al final del libro. Si algo así hubiera estado al final del libro de Dan Brown del Código da Vinci probablemente sería muchísimo menos crítico con ese "escritor maldito". Dejando de lado las estupideces históricas que dice y los errores de bulto que salpican sus páginas, el libro de Dan Brown tiene la pretensión de hacer pasar por reales unos datos pseudocientíficos que no lo son en absoluto. Y no hablo de la leyenda de Maria Magdalena. Si el libro hubiera tratado del mismo tema pero al final Dan Brown se hubiera tomado la molestia de decir
claramente en qué se basa, cuales son las fuentes reales de la historia, y qué es de su invención, el
libro mejoraría. En Atlantis sí ocurre esto: David Gibbins explica con todo lujo de detalles los pormenores de la historia, especificando los
detalles arqueológicos y los detalles inventados. De hecho es bastante impresionante la cantidad de datos reales que maneja para dar forma a su historia, muchos más que los inventados.
El dato real que utiliza Gibbins en el libro y que más me impresionó (por ignorancia simplemente, porque la teoría científica ya tiene unos años y aún no ha sido refutada) es el que hace referencia a la catástrofe del Bósforo, que no explicaré por destripar demasiado el libro.


Conclusión

En fin, un buen libro, muy tópico en personajes y tramas, y bastante pesado en algunas partes; pero original y muy bien ambientado y documentado en lo que hace referencia a la Atlántida y a la historia antigua; he aprendido unas cuantas cosas interesantes, y ésta vez con la seguridad que no me estaban engañando.
Digamos que, al igual que Matilde Asensi, al autor le gusta machacar al lector con información científica. Y eso es bueno y malo a la vez.

martes, 25 de agosto de 2009

Up, de Pixar Studios

Hace unos días fui a ver por fin la última película de Pixar, Up, y ésta es mi crítica:

UP

Ficha técnica (Wiki):

Dirección: Peter Docter, Bob Peterson
Producción: Jonas Rivera
Guión: Bob Peterson, Ronnie del Carmen
Música: Michael Giacchino
País(es): Estados Unidos
Año: 2009
Género: Animación
Duración: 99 minutos

Argumento (Wiki):

Carl Fredricksen es un hombre de 78 años de edad. Cuando era niño, conoció a una niña llamada Ellie, con la que se terminó casando con el paso de los años. Desde pequeña Ellie soñó con explorar Sudamérica y conocer "Las cataratas Paraíso" , pero falleció sin que pudiera haber tenido la oportunidad. Ahora, cuando amenazan con trasladar a Carl a un asilo de ancianos, éste decide cumplir su promesa. Para ello hace volar su casa, atándole miles de globos de helio. Nada mas comenzar su viaje, la tranquilidad de Carl se desvanece cuando alguien llama a la puerta: se trata de un explorador de 8 años llamado Russell.



Opinión:

Cuando uno ve el trailer de Up, bien trabajado y con varias escenas cómicas, no le ve mucha diferencia a otras películas de animación. La saga Ice Age, Planet 51, Madagascar, etcétera. Últimamente muchas películas de animación utilizan una caracterización de los personajes parecida y chistes buenos en su trailer.
Pero sin despreciar a las demás, ojo: es una película de Pixar. Y ahí es cuando debemos sospechar. Las apariencias engañan. Si no fuera Pixar podríamos esperar una buena película. Si es Pixar, lo menos que podemos esperar es una buena película, pero con suerte será un poco más que eso: otra obra maestra. Es muy petulante decir esto, pero Pixar mismo se ha encargado de demostrar que no sabe hacer películas malas. Lo peor que le puede ocurrir es que haga una peli simplemente decente (como Cars, según dicen, porque no la he visto). En Hollywood querían poner trabas a esta película argumentando que a los niños no les llegaría un protagonista viejo y gruñón de setenta y tantos años. Craso error que la taquilla ha demostrado con creces.

El trailer, decía, engaña. Porque sí, es una peli divertida (quizás de las más divertidas de Pixar); pero también es triste, y profunda, y simbólica, y han hecho cine la frase de Walt Disney que por cada carcajada tenía que haber una lágrima. En Up hay lágrimas, y risas, y aventura y acción, hay melancolía y añoranza, frustración y esperanza.
Casi al inicio de la película, Up regala al espectador 10 minutos que deberían estar enmarcados en las escuelas de cine como ejemplo de qué es el séptimo arte, opinión compartida por bastantes internautas. 10 minutos para contar la vida de un hombre, todas sus alegrías y miserias hasta la tragedia final que logra hacer un pequeño nudo en la garganta. Sin diálogos apenas y con poesía en cada plano, que contiene detalles que explican por sí solos un montón de cosas.
Dicen que los críticos de Cannes emmudecieron.
(Aunque a mí aún me emocionó más cierta escena cerca del final, ahí sí que Pixar atacó directo y llegó al corazón).
Por cierto, huelga decir que me cautivó el personaje de Ellie nada más verle.


Luego viene la parte conocida por el trailer: casa con miles de globos y ¡arriba! a la aventura. Ahí es cuando aparece Russell en toda su magnitud y empieza la peculiar y tierna, y también tormentosa, relación entre el "loco bajito" y el "viejo gruñón", los dos persiguiendo sus sueños particulares (la medalla y... ¿algo un poco más profundo? por parte de Russell y el cumplimiento de una promesa ¿solamente? por parte de Carl). Rumbo a Venezuela y a la aventura.

Quizá lo más flojo de la película esté en la parte visual, en particular los paisajes, porque en un viaje de aventuras a la selva venezolana podrían haberse lucido mucho más, en lugar de repetir las mismas escenas de las montañas, la cascada y el bosque debajo. Aún así, son bellísimas y cumplen a la perfección.

El trío protagonista (Carl Fredricksen, el niño explorador Russell y Charles F. Muntz, el antagonista amargado) llevan ellos solos la película. Ninguno sobra: Carl es un personaje impresionante, cuya historia (interior y exterior) se alarga durante toda la película. Simplmente está más vivo que muchos actores de carne y hueso. Russell, lejos de ser un estorbo infantiloide, es un soplo de aire fresco al dramatismo de la historia de Carl (aunque también tiene su propia historia "oscura"). Su alegría, verborrea y tenacidad daran energías inospechadas al anciano, en su búsqueda para conseguir la preciada última medalla de explorador que le convertirá en Explorador Sénior. El villano, quizá el "menos creíble" por ser el típico malo muy malo, tiene la suficiente fuerza para no resultar vacío. Su historia de amargura y soledad junto a su jauría de perros parlantes en busca del animal de sus sueños es un poco forzada (así como su caída al "lado oscuro") pero tampoco se necesita más.

Y luego quedan Kevin el "gamusino" (el animal raro codiciado por el malo) y Dug, el perro parlante "bueno". Aparentemente son los típicos animales de compañía de las producciones Disney, pero ambos son más de lo que parecen, en especial el "gamusino".

Además de los personajes, hay otros elementos que dan fuerza a la historia, varios símbolos que se van repitiendo y que contienen un mensaje: las fotos, el sillón, la medalla, los globos, la propia casa (cuando cerca del final a la casa le pasa... algo, la escena es mucho más dramática porque sabes que eso no solamente es una casa).



Eso sí, a pesar que la película tenga su profundidad, es también para el público infantil así que el humor, las situaciones absurdas (como ver a Carl arrastrando una casa con globos a peso de hombros y haciendo piruetas casi dignas de Spiderman a sus casi 80 años; o ver a perros pilotando cazas de combate) y el tono desenfadado en muchas de sus secuencias estarán presentes, así como el tratar algunos temas con suavidad para no herir sensibilidades. Pero Pixar ha sabido hacer una comedia dramática de aventura con toques de acción sin perder fuelle en casi ninguno de los adjetivos. Ha sabido acercar el tema de la muerte, con claridad y sin histerismos, a los niños. Ha sabido acercar el tema de la vida también, y su significado verdadero. Y todo para pequeños y mayores. Eso no se consigue así como así.

Bravo Pixar. Gente como ellos y Studio Ghibli mantienen el buen cine aún en estos tiempos.

Mi nota: un 9,5


jueves, 20 de agosto de 2009

La Biblia es un libro de fantasía (I)

Ésta es una de las frases que más veces he leído en foros y páginas web cuando la temática se acerca lo suficiente a la religión y en particular a los libros sagrados.


Siempre me ha parecido curiosa esta declaración. En primer lugar por no ser en absoluto cierta. En segundo lugar porque tampoco es falsa al 100%, al menos desde cierto punto de vista. En tercer lugar porque no hace falta ser creyente para comprender la poca validez de la frase en cuestión, usada en el sentido que habitualmente la gente le da. En cuarto y último lugar, porque faltaría definir exactamente cuál es el significado de fantasía en esta frase.



Vayamos por partes, porque aquí el problema, como siempre, es la enorme falta de información que existe en el mundo de hoy, paradójicamente claro. Porque con un simple clic del Google aprendes un montón de cosas. Y si hay algo de lo que la gente de hoy apenas sabe en el mundo occidental es de religión.


¿Qué es la Biblia?

Rápidamente la gente dice algo parecido a: un libro muy grueso que trata de Dios.

Falso.

En realidad la Biblia cristiana es un compendio de 73 libros según el canon católico. Concretamente 46 libros para el Antiguo Testamento y 27 para el Nuevo Testamento. Además el concepto de libro es moderno. Cuando se escribió originalmente se hizo probablemente en papiro, cuero u otros materiales, en largas series de vocablos en hebreo, arameo y griego (según el libro y su autor y época), y fueron distribuidos en distintos rollos. La división actual del texto en capítulos (con sus títulos) y versículos es del siglo XIII.

Por otra parte, el orden de los libros no necesariamente es cronológico según su escritura ni según su experiencia de Dios: por ejemplo el considerar a Dios como Salvador es más antiguo que considerarlo Creador de todas las cosas (con lo cual ya indica que el Génesis y toda la historia de la Creación no es lo primero que se escribió).



¿Quién fue el autor material de la Biblia?


A pesar de ser Revelación de Dios, casi por definición, la Biblia no fue escrita “mágicamente” al estilo de la narración de los 10 mandamientos, sino por personas. Y no fue una persona. Ni dos ni tres. Fueron muchas. La Biblia se escribió a lo largo de 1600 años, aproximadamente, por múltiples personajes que pertenecían al llamado pueblo de Israel, que compartían un núcleo de fe en un Dios. De la misma forma también hay libros concretos, como el del profeta Isaías, que se escribió y reescribió durante varios siglos, por lo tanto que fuera una sola persona su autor es más que dudoso, es más factible que fuera elaborado por gente perteneciente a la “escuela de pensamiento” heredada del profeta original en diferentes etapas. Muchos libros de la Biblia, además, fueron escritos durante y después del exilio de los hebreos en Babilonia (587-538 aC), donde pusieron por escrito muchas de sus tradiciones orales más antiguas. Esto fue así porque se dieron cuenta que después de haber perdido la patria, el poder político y la libertad solamente les quedaba su fe, que seguía uniéndoles como pueblo. Y decidieron ponerla por escrito (a partir también de elaboraciones previas).


¿Si la Biblia es la Revelación de Dios, es que fue dictada por Dios?


La pregunta es a veces engañosa. Algunos cristianos dirán que sí. Otros, la mayoría, que depende. Algunos dirán que depende, pero actuarán como si lo fuera. Obviamente los no creyentes lo encontrarán absurdo. Ante esta pregunta, lo que yo diría es… define “dictado por Dios”. Creo que es totalmente absurdo afirmar que las personas que pusieron por escrito la Biblia “oyeran” una voz que les dijera qué tenían que poner. Por aquí se va al fanatismo religioso, que lamentablemente está tan de moda hoy en día.



La frase correcta sería: la Biblia está “inspirada por Dios”, cosa muy distinta a “dictada por Dios”. Naturalmente ahora faltaría definir “inspirado por Dios”, porque ahí también hay a veces discrepancias. Yo diría que un texto inspirado por Dios mantiene los defectos, “tics”, estilos y formas de expresión de la persona que lo escribe, pero a su vez contiene un fondo más profundo, universal, que sobrepasa al autor. No sería correcto pensar en la secuencia “Dios dice, gente escucha, gente escribe lo que escucha”. Una mejor aproximación sería que a lo largo de la historia el pueblo de Israel fue desarrollando una relación con Iahvé cada vez más estrecha, y primero de forma oral y después por escrito expresó en los libros de la Biblia esa relación.


Y lo dejo por hoy, con un CONTINUARÁ…


lunes, 10 de agosto de 2009

Blackmore's Night

Hoy, para reanudar un poco el ritmo, hablaré de un grupo de música.

Personalmente me gustan muchos tipos de música. Los que menos me gustan son los relacionados con la música latina tipo Ibiza mix y similares, reggeaton, no me gusta demasiado el flamenco ni el cante hondo, pero tampoco soy fan de (en el otro extremo de la galaxia musical) cosas como el death metal, el trance, y algunas otras bizarradas.

Los que sí me gustan: una amplia variedad, desde (algo de) música clásica, al pop-rock, con claras preferencias por la música céltica, la new-age, el heavy metal (en sus variantes melódicas y clásicas), el folk y todas las mezclas posibles, además del rock catalán (que es un tema aparte XD).

Blackmore's Night

Para empezar con el grupo musical del título, señalaré que este grupo es la respuesta a la pregunta: ¿Qué tienen en común Deep Purple y el folk?

Blackmore's Night es la unión de Ritchie Blackmore y Candice Night para formar un grupo de folk renacentista y neoclásico.


Ritchie Blackmore, sin embargo, está considerado también uno de los mejores guitarristas de la historia y uno de los padres del heavy metal, uno de los fundadores y guitarrista de Deep Purple durante varios años, luego fundador del grupo Rainbow (donde conoció a Candice gracias a una colaboración) y finalmente de este Blackmore's Night. Como curiosidad (y algo de leyenda urbana, al parecer), cabe añadir que Eric Clapton le contrató para ser telonero de su grupo Cream. El problema, según las habladurías, es que Deep Purple y Blackmore en particular eran mejores que Cream y fueron tan aclamados por el público (y Clapton llegó a ser abucheado), que debido a los celos expulsó al grupo telonero de su gira.

Lo que sí es cierto es que Ritchie, a pesar de ser un gran músico, también es bastante excéntrico y polémico. Su marcha de Deep Purple no fue amistosa y siempre se ha caracterizado por su difícil temperamento.

Blackmore's Night lo descubrí gracias a mi hermano, cuando ya estaba harto de buscar grupos heavy que mezclaran algo de folk o con inspiraciones de música clásica, o de la fantasía medieval. Había encontrado a Mago de Oz, a Tierra Santa, a Saurom, a Rata Blanca, a Landevir, incluso a Nightwish (aunque el género es algo distinto), a Rhapsody, Thy Majestie, etcétera. Eso dejando de lado a los clásicos del metal como Metallica, Iron Maiden, el propio Deep Purple y demás.


Según la Wiki, el grupo está formado por:

  • Candice Night - voz
  • Ritchie Blackmore - guitarra
  • Sir Robert of Normandie- bajo
  • Bard David of Larchmont - teclados
  • Tudor Rose - violín, flauta
  • Squire Malcolm of Lumley - percusión
  • Sisters of the Moon: Lady Madeline y Lady Nancy - coros




Una vez mi hermano me pasó la canción Locked Within The Crystal Ball, enseguida me puse a buscar más información del grupo. Blackmore's Night me gustó enseguida. No es mejor que la mayoría de grupos antes mencionados, pero sí que tiene un componente original y, no sé, a mi me gusta. No es una música potente, no es "metal", es más folklórica que rock, y es cierto que a veces se hace algo repetitiva, pero tiene un encanto especial, y la voz de Candice es muy buena, junto con la magnífica guitarra de Ritchie. Además, la pareja utiliza su tendencia renacentista para hacer conciertos en castillos y palacios de Europa, normalmente con ropajes de época y con claras tendencias al romanticismo como estilo estético y musical.

Os dejo algunas canciones del grupo:






Éste además es friki del todo: personajes del World of Warcraft bailando a ritmo de Blakmore's Night... hay gente que está fatal XD