viernes, 25 de diciembre de 2009

NAVIDAD (III)

Tradiciones navideñas


Misa del Gallo


La Misa del Gallo, celebrada la medianoche entre el día 24 y el 25 de diciembre, la propuso por primera vez en Roma el Papa Sixto III durante el siglo V dC. El nombre del “Gallo” parece que proviene del hecho que los romanos ya consideraban que el día empezaba a las 12 de la medianoche, y denominaban a esa hora "mox ut gallus cantaverit", "en seguida de cantar el gallo". De todas formas, en Internet hay varias interpretaciones del origen de esta misa y de su nombre, otra de las cuales propone que originalmente se celebraba al alba y no durante la noche. También hay la versión que desde un principio se hacían tres celebraciones, una por la noche, una al alba y otra durante el día, basándose en unas celebraciones judías de Jerusalén.

Se trata de una celebración solemne y muy tradicional.


Villancicos

También su origen es complicado, pues hay varias versiones. Ya en el siglo V dC había unos himnos navideños compuestos originalmente en latín, que contenían sobretodo temas teológicos.

Los villancicos--canciones ya más populares --aparecieron en el siglo XIII durante la Edad Media. La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos. Además, la gente incorporó representaciones y obras a la celebración de Navidad. Los villancicos se convirtieron en una parte integral de estas representaciones. Luego de las obras, los cantantes de villancicos recorrían la calle cantando, lo que fue el comienzo de los villancicos callejeros.

Según otras versiones, los primeros villancicos se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I, los cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. "El Canto del Jabalí", era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos.
Sin embargo, en otras fuentes se habla del siglo XV como inicio de los villancicos, proponiendo un origen pagano de los mismos, cristianizando sus letras después.


Árbol de Navidad

Se trata de una tradición también muy antigua. Curiosamente yo siempre había creído que formaba parte de la “Navidad no religiosa”, pero parece ser que a pesar del muy probable origen en la mitología nórdica pagana, hace mucho tiempo que es parte de la tradición cristiana.

Se cuenta que los habitantes del norte de Europa, en fechas cercanas a la Navidad cristiana, celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad adornando una encina, que simbolizaba el Universo (Yggdrasil), en cuya copa se hallaba Asgard (el Olimpo de los Dioses Nórdicos) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en sus raíces más profundas había Helheim (el reino de los muertos).
Se dice que en el siglo VII dC San Bonifacio, mientras evangelizaba Alemania sustituyó el árbol Yggdrasil por un pino (otras versiones dicen un abeto) también perenne, que simbolizaba el amor eterno de Dios, y lo adornó con manzanas (referentes al pecado original) y velas encendidas (cuya luz simbolizaba la venida de Jesús, que quitaba ese pecado).

A partir del siglo XVI la práctica del árbol empezó a difundirse para ambientar la fría Navidad, llegando a España en 1870 de la mano de Sofía Troubetzkoy, de origen ruso, que se casó en segundas nupcias con un noble español y adornó por primera vez un árbol de navidad en su palacio.

A lo largo de los siglos los adornos han ido cambiando de estilo y se ha añadido la tradición de dejar los regalos debajo del árbol, ya sea Papá Noel o el Niño Jesús, o el Olentzero vasco, entre otros.


El Pesebre

La palabra pesebre se deriva del latín praesepem. Su significado original era "cajón para la comida de los animales". Ya en el siglo IV había representaciones artísticas de la escena navideña del pesebre o belén.

De todas formas, el pesebre tal y como lo conocemos, con la escena del nacimiento y las figuras, y en particular el “pesebre viviente” (con personas de carne y hueso) lo inventó San Francisco de Asís en el año 1223 en una ermita de Greccio (Italia).

Allí el santo organizó una escena con personas reales dentro de un establo, con San José, la Virgen María, el Niño Jesús en el pesebre, y un buey y una mula vivos.

Los dos animales ya formaban parte de una tradición antigua, debida a la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne"(Is. 1,3) y también a algún evangelio apócrifo. Además, el buey es el símbolo de Lucas (el evangelista que más habla del nacimiento de Jesús), mientras que el asno es símbolo de humildad.


En el siglo XV el pesebre se difundió ampliamente y el rey Carlos III se ocupó de que llegara a España. Con las modas renacentista y barroca, la decoración del belén se volvió un arte.

El pesebre puede ser actualmente de muchas y variadas formas: tradicional, moderno (con materiales poco comunes como el metal), etcétera. Puede ser un belén estricto, con la cueva/casa/establo/cueva y los personajes principales, o con añadidos como los pastores, los ángeles, los reyes y demás figuras.

Además existen algunas tradiciones locales curiosas, como la figura del “caganer” catalán (el “cagón”): es un personaje vestido con los ropajes tradicionales catalanes (barretina incluida) que se coloca en un sitio discreto y escondido del pesebre y hace ahí sus necesidades.
Al parecer la tradición del “caganer” (que se remonta al siglo XVIII más o menos) alude a la fertilización de la tierra, pidiendo buenas cosechas para el año próximo. Actualmente el “caganer” adopta la imagen de personajes famosos (el caganer del presidente del gobierno, el caganer de tal futbolista, etc…).


Santos Inocentes (28 de diciembre)

Se trata de una celebración un tanto especial que hace memoria del pasaje de los Evangelios donde menciona como el rey Herodes, burlado por los Reyes Magos, intenta matar a Jesús ajusticiando a todos los niños pequeños de Belén.

No se sabe a ciencia cierta si es un detalle histórico o no, puesto que el historiador judío (y bastante imparcial) Flavio Josefo no comenta nada al respecto y solamente se sabe de esa matanza por los Evangelios, específicamente el de Mateo. También cabe destacar que el Evangelio de Mateo estaba destinado a judíos conversos (mientras que el de Lucas, por ejemplo, a paganos conversos). Es un detalle a tener en cuenta porque la matanza de Herodes guarda una relación muy interesante con la matanza de niños del Faraón de la tradición bíblica judía, de la cual se salva Moisés. Jesús, como el nuevo Moisés, es tratado también como superviviente de una matanza.

A favor de la historicidad del pasaje, se cuenta que Belén era un pueblo de escasos habitantes, por lo que la “matanza” podría haberse producido sin causar mucho ruido y por lo tanto no haber sido reseñada por Flavio.

Histórico o no, el recuerdo de ese pasaje se “celebra” el 28 de diciembre, con un día en el cual están permitidas las bromas de toda índole. Se trata de una celebración similar al April’s fool day, el día de los inocentes anglosajón (1 de abril), que no tiene nada que ver con la religión.En algunos sitios, como en Cataluña, es tradición colgar la “llufa”, un muñeco de papel, a la espalda de las personas, para hacer reír a los niños.

Litúrgicamente la Iglesia celebra los Santos Inocentes como los primeros mártires del cristianismo, ya desde el siglo V dC.


CONTINUARÁ...


P.D. Aquí va el villancico más universal, con sus propias leyendas a cuestas que no he tenido tiempo de explicar:




Aquí dejo la letra:

NOCHE DE PAZ

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor.
Entre los astros que esparcen su luz
Bella anunciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz.
Noche de paz, noche de amor
Todo duerme en derredor
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén
Noche de paz, noche de amor;
Todo duerme en derredor;
sobre el Santo Niño Jesús
Una estrella esparce su luz,
Brilla sobre el Rey,
Brilla sobre el Rey.
Noche de paz, noche de amor
Todo duerme en derredor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la Madre también
Y la estrella de paz,
y la estrella de paz.

NAVIDAD (II)

La Navidad (ampliación)


Los primeros cristianos no celebraban la Navidad, como ya comenté ayer en la primera parte del tema. Sabían mucho sobre los años de predicación de Jesús, así como de su muerte y solamente tenían presente el tema de la resurrección, pero sabían poco de su nacimiento o sus primeros años y no le prestaban atención. Además, por lo que he leído, los judíos no celebraban los cumpleaños, y no está de más recordar que los primeros cristianos, como Jesús mismo, eran judíos. Por todo esto, hay escasas referencias a los primeros años de Jesús en los Evangelios.

Sin embargo, hacia el siglo II dC la gente empezó a preguntarse más cosas sobre el nacimiento de Jesús, e incluso se elaboraron historias más o menos fantasiosas, contenidas en algunos de los evangelios apócrifos de esas fechas, que hablaban del niño Jesús y sus “milagros” ya de pequeño, un poco en plan “Superboy” podríamos decir. Uno de los evangelios apócrifos que los menciona es el Protoevangelio de Santiago.

En el siglo III aparecieron los primeros datos de la celebración de la Navidad en una festividad concreta, que como ya he dicho, se oficializó con San Juan Crisóstomo. En oriente se celebraba el 6 de enero la festividad de la Epifanía (“manifestación”) , que hacía referencia al bautismo de Jesús y también a la adoración de los Magos al niño, además de otras manifestaciones divinas de Jesús, pero no había un “día del nacimiento”.



Sobre las fechas, hay la problemática añadida del error del monje Dionisio, que empezó la terminología del Anno Domini (o Año del Señor), pero calculó mal los años del reinado de Herodes y por lo tanto Jesús no nació hace 2009 o casi 2010 años, sino casi 2016.


Acerca del mes de diciembre y el día 25, la hipótesis bastante extendida de la sustitución del dies Natalis Solis invicti romano por la Navidad (el día del nacimiento del Sol invicto, celebrado el 25 de diciembre y haciendo el paralelismo Sol=Jesús) también tiene algún inconveniente: los cristianos acababan de sufrir persecución por los romanos, así que parece poco probable que adoptaran fiestas paganas.


Existe una segunda hipótesis para la fecha del 25 de diciembre: Hay un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios en el que se afirma que “nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de Abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día que murió” Si la concepción fuese el mismo día que su pasión (25 de marzo), sumando nueve meses daría el 25 de diciembre como fecha de nacimiento. Curiosamente, en la tradición oriental ocurre algo parecido entre el 6 de abril según su calendario (pasión y muerte) y el 6 de enero (Navidad ortodoxa). La relación entre pasión y encarnación es una idea que está en consonancia con la mentalidad antigua y medieval, que admiraba la perfección del universo como un todo, donde las grandes intervenciones de Dios estaban vinculadas entre sí. Se trata de una concepción que también encuentra sus raíces en el judaísmo, donde creación y salvación se relacionaban con el mes de Nisán. De todas formas, esta versión también presenta otro problema, que ya mencioné ayer: la dificultad de un nacimiento en invierno y la poca probabilidad de la existencia de pastores durmiendo al raso (argumento que esgrimen también los Testigos de Jehová para no celebrar la Navidad, que no consideran que sea una fiesta cristiana).


En el siglo IV la Navidad se extendió por toda la cristiandad y en el siglo V ya fue casi universal. Durante la Edad Media se desarrollaron muchas de las tradiciones navideñas que aún se siguen manteniendo a día de hoy.



Hacia el siglo XVII, con la llegada de la Reforma Protestante y principalmente su sector puritano, se prohibió la Navidad junto con la mayor parte de fiestas cristianas en muchas iglesias protestantes, que solamente aceptaban como cristiana la fiesta de Pascua. En algunos países la Restauración del 1660 consiguió devolver la festividad, aunque de forma poco convincente. En muchos lugares de Inglaterra y Estados Unidos no fue hasta el siglo XIX que poco a poco la fiesta de la Navidad fue resurgiendo de las cenizas. Uno de los detonantes, sobretodo en Inglaterra, fue el libro Cuento de Navidad, de Charles Dickens.


Actualmente la Navidad religiosa se ha mezclado con la Navidad "cultural" de buenas maneras, pacifismo y promoción del ambiente familiar y alegre, y también con la Navidad más comercial, agresiva y fría, culpable del odio hacia estas fiestas que sienten muchas personas, en el más puro estilo Ebenezer Scrooge.


CONTINUARÁ...


P.D. Aquí viene otro villancico, cantado por unos ángeles muy pequeños XD (está sacado del youtube, no es mío):




La letra de la canción:

(No la traduciré, porque es algo larga, pero para los no catalano-parlantes explico que el "rabadà" es el típico pastorcillo travieso, y la canción es el intento de sus compañeros para conseguir que venga con ellos a adorar a Jesús. En cada estrofa intentan convencerlo pero él se niega (la frase que el niño canta solo) porque es un vago que busca mil excusas, hasta que al final acaba cediendo y van todos a adorar al Niño Jesús).

EL RABADÀ

-A Betlem me'n vull anar (2)
vols venir tu, rabadà? (2)
-Vull esmorzar!

-A Betlem esmorzarem (2)
i a Jesús arribarem (2)
-I amb neu hi anirem?

-Per la neu, que pel camí hi ha (2)
la calor ja la fondrà (2)
-Oh, i la que fa!

-Apa, aixeca't, encén el foc (2)
i no anem massa a poc a poc (2)
-Massa que em moc!

-Tu les teies portaràs (2)
i el camí il·luminaràs (2)
-No ho faré pas!

-Que no saps que aquesta nit (2)
ha nascut Déu infinit (2)
-Qui t'ho ha dit?

Doncs un angel que, volant, (2)
ens ho anava anunciant (2)
No serà tant

La samarra portaràs (2)
i de neules l'ompliràs (2)
Jo no vull pas

Mai no acabes les raons! (2)
Doncs, me l'omples torrons. (2)
No són pas bons

En miquel, el teu cosí (2)
portarà un porró de vi. (2)
N'hi haurà per mi?

Cantaràs una cançó (2)
davant Déu fet infantó. (2)
Tot sol? no, no

Quins vailets, més espantats! (2)
Cantarem tots dos plegats (2)
L'orgue dels gats!

Doncs avant i no badem, (2)
que ja és hora que marxem. (2)
Cap a Betlem!

jueves, 24 de diciembre de 2009

NAVIDAD (I)

¡Feliz Navidad a tod@s!

Coincidiendo con las fiestas he redecorado un poco el blog, que ya le venía bien un cambio.

Con la llegada de una de las festividades más importantes del año he pensado que sería interesante hablar de la Navidad en todas sus facetas, fiestas y tradiciones, así como del origen de cada una de ellas.

La Navidad

La festividad de la Navidad es una de las celebraciones más importantes del Cristianismo, junto con Pascua (la más importante), Pentecostés y algunas más.

Navidad, del latín nativitas, significa “nacimiento”, mientras que el vocablo utilizado en inglés, Christmas, significa “misa de Cristo” (Christ mass).
Se celebra el 25 de diciembre (para los cristianos católicos, anglicanos y protestantes) o el 7 de enero (cristianos ortodoxos).

El motivo es el nacimiento de Jesús de Nazaret, tradicionalmente en el pueblo de Belén, situado a pocos quilómetros de Jerusalén. El nacimiento de Jesús aparece en el Evangelio de Mateo (que centra su atención en los Reyes Magos y en la huida a Egipto) y sobretodo en el Evangelio de Lucas, donde la narración es más extensa.


La fiesta de Navidad no es de las más antiguas. De hecho la Epifanía (la venida de los Reyes Magos) es más antigua que la Navidad.
Su reconocimiento oficial en las fechas actuales proviene de San Juan Crisóstomo en el año 386 dC, aunque ya se celebraba desde hacía un tiempo de forma popular.
Históricamente es muy dudoso que Jesús naciera en diciembre, puesto que lo más normal sería en primavera, además del hecho que en los evangelios no se menciona la época del año pero sí a unos pastores que duermen a la intemperie, cosa poco probable en medio del invierno. Sin embargo, en primavera se celebra Pascua, así que para no coincidir probablemente se varió la fecha más lógica.
Siguiendo la tradición de la Iglesia antigua de no reprimir las fiestas paganas sino absorberlas, para la Navidad adoptaron el 25 de diciembre por ser la festividad del solsticio de invierno. Además, teológicamente se puede hacer una comparativa entre la adoración al Sol de las culturas anteriores al cristianismo con la adoración al Hijo de Dios. En el primer caso, el Sol era adorado porque daba la vida, sin Sol las cosechas morían y la gente también. En el segundo caso, la teología vendría a decir que el Hijo de Dios da la vida de forma espiritual, llena de vida y paz a las personas, no de forma material sino en su interior, y sin Dios las personas mueren (por dentro).


El relato de los Evangelios habla de la Anunciación a María, el censo romano y su consecuencia: el viaje de José y María desde Nazaret (Galilea) a Belén (Judea, cerca de Jerusalén); el nacimiento de Jesús en un pesebre (aparentemente el pesebre de un establo de una hostería debido a los problemas para encontrar alojamiento, aunque no se menciona el lugar exacto); la anunciación a unos pastores que dormían a la intemperie y su adoración posterior; y finalmente la llegada de los Reyes Magos (mencionada solamente en el Evangelio de Mateo).

A partir de aquí, la costumbre popular, junto con detalles mencionados en los evangelios apócrifos y la aportación de otro tipo de tradiciones paralelas ha ido construyendo la Navidad actual, muy dañada por el exceso de consumo y comercio.

CONTINUARÁ…

P.D. Aquí un villancico para celebrar la Navidad, y, otra vez... ¡¡FELIZ NAVIDAD A TODO EL MUNDO!!




La letra, por si la queréis cantar:

EMMANUEL

Oh come oh come Emmanuel
And ransome captive Israel
Who mourns in lonely exile here...
Until the face of God appears
Rejoice Rejoice Emmanuel
Will come to thee, oh Israel...

Oh come thou day spring, come and cheer..
Thy spirits by thine advent here
And drive away the shades of night
And pierce the clouds and bring us light
Rejoice, rejoice Emmanuel
Will come to thee, oh Israel...

domingo, 13 de diciembre de 2009

Pequeñas delicias para los oídos

Hoy una entrada corta, que ya toca. Para escuchar y dejar que la imaginación coja las riendas.

Se trata de un mix de varios temas del videojuego Dreamfall, que ya analicé hace tiempo, tocados por la propia orquesta en un festival.



viernes, 4 de diciembre de 2009

La Biblia es un libro de fantasía (II)

Retomo el tema que empecé hace unos meses, sobre la idea habitual que se tiene de la Biblia y en general de la fe.
Una cosa que habitualmente veo en la sociedad que me rodea es la gran ignorancia que existe sobre temas religiosos (en términos generales, siempre hay excepciones). Independientemente del ser o no ser creyente la religión es un tema importante y muy a tener en cuenta en cualquier grupo humano, pero parece ser que a muchísima gente no le interesa lo más mínimo.
Por poner un ejemplo del mismo Internet, he visitado foros y blogs culturales y de toda índole, en su mayoría serios, que hablan muy bien de temas científicos, sociales, históricos, etcétera. Pero cuando tocan temas religiosos enseguida advierto un descenso vertiginoso en el nivel de profundidad y rigor científico o divulgativo. Lo que no deja de inquietarme, porque ignoro si esta misma superficialidad también se utiliza en otros temas que no domino demasiado y de los que quiero formarme mínimamente.

Normalmente cuando alguien quiere entrar a discutir cosas de religión puede entrar de distintas formas, dependiendo de una tipología personal concreta (pondremos el caso particular del cristianismo católico para simplificarlo):

No creyentes

Pueden ser:

- Ateos bien formados que después de una reflexión más o menos seria sobre el tema han llegado a la conclusión que Dios no existe, y quieren exponer sus razones al respecto.

- Antireligiosos, que opinan que la religión es una mentira, un engaño, el opio del pueblo que decía Marx, y que además quieren demostrar de múltiples formas la terrible maldad de las instituciones religiosas. Entre estos muchas veces hay partidarios de libros pseudohistóricos sobre el tema de las conspiraciones de la Iglesia.

- Antiguos cristianos que cuando superaron la etapa “primera comunión” y llegaron a la adolescencia abandonaron todo tipo de religiosidad, porque se trataba de cosas anticuadas y poco creíbles.

- Antieclesiales, personas que reniegan de la Iglesia por diversos motivos, muchas veces relacionados con malas o traumáticas experiencias en colegios religiosos en su juventud, entre otros posibles desengaños. Algunos están a favor de la religión cristiana y en contra de la Iglesia (jerárquica, se entiende), mientras que otros odian todo lo que parezca remitir a temas religiosos.

- Personas que se han interesado por otros tipos de espiritualidad, sobretodo oriental, que encuentran más harmoniosa y menos rígida y dogmática. A veces se mezclan conceptos de otras filosofías, como la New Age.

- Agnósticos que creen en algo más trascendente sin poder explicarlo (ni pretenderlo).


Creyentes

Pueden ser:

- Cristianos de tendencia conservadora, a menudo por tradición familiar, muchas veces con educación religiosa en colegios privados, moralistas, tradicionalistas en lo que a prácticas religiosas se refiere. Acostumbran a seguir de cerca la religiosidad vaticana oficial, gustan de celebraciones piadosas populares y devociones variadas. Sin olvidar su humanidad, magnifican y alaban la divinidad de Jesús. Para ellos la Iglesia somos todos, y la jerarquía supone un acercamiento, un puente, hacia Dios.

- Cristianos de tendencia progresista, en desacuerdo muchas veces con la línea oficial de pensamiento o acción de la jerarquía eclesiástica. Normalmente preocupados por temas sociales, en especial la pobreza. Activistas en muchos grupos, ONG’s y centros sociales. Poco moralistas y más prácticos, gustan de celebraciones “modernas”, sin una liturgia rigurosa, con música y danzas incluso. Acostumbran a presentar una mayor tendencia hacia el ecumenismo (relación e intercambio entre religiones) y buscan la divinidad de Jesús en su gran humanidad. Para ellos la Iglesia somos todos, y todos al mismo nivel.

- Cristianos poco comprometidos, los del “creo pero no practico”, cercanos al agnosticismo.

- Cristianos piadosos y humildes, normalmente de nivel socioeconómico medio-bajo, con religiosidad popular a menudo heredada de la familia y el entorno, activos y comprometidos, poco dados a profundizar en los aspectos teológicos, por lo cual suelen rechazar posturas demasiado “liberales” dentro de la religión.


A grandes rasgos, éstos serían unos “prototipos”, que pueden estar mezclados formando multitud de nuevas tipologías de gente, y que como en todas las clasificaciones su parecido con la realidad tiene sus límites. Incluso así, sí que dan una idea de la variedad de gente que puede haber y de las formas de pensamiento y creencia espiritual existentes en nuestra sociedad cercana. Todos tienen sus pros y sus contras, sus razones verdaderas y sus "patinazos", porque así somos los seres humanos.

Así pues, me repatea bastante que en la mayoría de discusiones religiosas se simplifique todo a un “Iglesia sí, Iglesia no”, a un “conservadurismo vs progresismo eclesial” o un “el Papa o los obispos dicen eso, yo digo lo otro”, o un “la Biblia es buena vs la Biblia es un libro de mentiras y/o maldades”.
Por poner un ejemplo práctico, ¿cuántas veces no se han debatido cosas tan serias como la importancia de la fe o la existencia de Dios en base a cuestiones y argumentos tan simples y absurdos como la existencia de Adán y Eva, o el hecho de si es posible o no que Jesús curara a un leproso? (En lugar de preguntarse qué pinta en la Biblia una historia como la de Adán y Eva, su por qué, o profundizar sobre las razones de esa curación, y lo que quiere mostrar Jesús a la gente con ella, es decir, su significado).
Nada de todo esto es prueba de nada. Muchos tertulianos en sus sesudos debates utilizan la Biblia a su antojo, sacando textos fuera de contexto por doquier, ya sea para demostrar algo “a favor” o “en contra” de la fe, la Iglesia o la existencia de Dios. Porque el problema también es que en esos debates hay gente religiosa que se mueve con patrones “de primera comunión”, que no ha madurado su fe, e intenta hacer frente con una débil espada de madera a los inmensamente torpes cañones de los antireligiosos, que también usan esos mismos patrones infantiles “de primera comunión” en sentido contrario para negar lo que los otros afirman.

Desgraciadamente a menudo ni unos ni otros saben utilizar argumentos profundos y serios para hablar de religión.


Si los primeros tuvieran el valor de formarse, romper esquemas y madurar su fe infantil, y los segundos tuvieran también el valor de formarse y no quedarse en sus ideas preconcebidas y su prepotencia también infantil, quizá descubrirían que los dos “bandos” tienen muchas más posturas en común de lo que imaginan, que ni la religión es algo tan “elevado, santo e intocable” (sino más bien humilde, sencilla y cercana), ni tampoco algo tan “malvado, engañoso y portador de falsedades” (sino más bien una forma interesante de comprender la existencia humana, o más que eso incluso).


Finalizando, y volviendo otra vez al “instrumento de batalla”, simplemente cabe reiterar que la Biblia, pese a ser un libro (o conjunto de ellos) de lo más interesante y de lectura más que recomendada, es un libro muy complejo, que no gusta de lecturas simples y superficiales. Su tiempo de escritura es de una amplitud enorme, los contextos sociales de sus autores son muy cambiantes, los géneros literarios utilizados son de una extensa diversidad, su contenido es una teología que se reinterpreta continuamente página a página. Es un compendio de experiencias y sensaciones, de pensamientos y revelaciones interiores de muchas generaciones de personas que vivieron en un tiempo determinado y alcanzaron una proximidad con algo “más allá de sí mismos” a lo que llamaron Jahvé, Dios. A Dios nadie lo ha visto nunca, viene bien recordarlo de vez en cuando, lo que no significa que exista ni que no exista.

Básicamente, el tema de la fe va por otros caminos menos transitados.

Vendría bien un poco de “profesionalidad” para hablar de estos temas, de la misma forma que esa “profesionalidad” es valorada y reclamada en otros aspectos de la sociedad, como la política, la ciencia, el periodismo…

Quizá la gente se entendería mejor.




viernes, 9 de octubre de 2009

La ciencia española no necesita tijeras



Aunque ya es tarde para el "acto oficial de protesta y reflexión", me sumo a esta iniciativa impulsada por La Aldea Irreductible sobre la problemática del recorte de presupuestos que el Gobierno ha planeado para la investigación científica en España.

Soy licenciado en biología aunque no trabaje ni de biólogo ni actualmente enseñe ciencias en ningún sitio (ahora soy maestro de religión, entre otras cosas). No estoy muy al tanto de la investigación actual, por lo tanto, pese a haber pasado casi 5 años en la brecha universitaria. Tampoco estoy muy al tanto de política, así que estoy seguro que cualquier queja seguramente tiene su contraréplica razonada dada la complejidad de la crisis, la economía y todo lo demás.


Aún así, desde mi superficialidad ignorante creo que no voy demasiado mal encaminado si recuerdo un par de cosas bien simples y sencillas. Reflexionando sobre lo que es esencial y lo que no lo es en un país, puedo llegar a la conclusión que cualquier país que quiera ganarse una vida mínimamente estable, de calidad y a largo plazo necesita adecuar su sistema económico a:

- Una organización y recursos sanitarios adecuados. Es decir, una buena Sanidad.

- Una Educación de calidad, relacionada obviamente con una Universidad y unos recursos en I+D adecuados a su nivel, que debe ser lo más alto posible.

- Una industria y un sistema empresarial sensato, con buena contratación, gestión de producción y un equilibrio exportación-importación adecuado.

- Una cultura y una gestión de recursos naturales óptima, bien relacionada con la educación, el turismo, la industria... que dé profundidad e identidad a los ciudadanos.

Todo esto sería lo más sensato de cuidar. Esto en lugar del caos de preferencias actuales.


Si una crisis lo único que provoca entre las altas esferas es un congelamiento de sueldos (a sueldos altísimos, nadaaa de bajarlos, que los políticos y grandes empresarios necesitan muuuucho dinero para vivir) y un aumento de impuestos que afectará a la clase media y baja, manteniendo un alto gasto militar, desproporcionado a mi parecer en comparacióncon los de otros campos muchísimo más necesarios, un destape de corrupcióon detrás de corrupción (el caso Millet ha sido la gota que colmaba el caso, junto con los trapicheos del PP y otros que seguro que están por salir), un recorte en la Investigación para obligar aún más a los científicos a irse a otros países donde son más valorados, un recorte en el sistema de Educación (intentar reducir el número de maestros poniendo horas extras optativas para los docentes, que obviamente se traducirá en menor calidad educativa y más paro, sin contar la escasez de personas preparadas para la posterior universidad, para luego ir regalando portátiles a los alumnos por el morro como quien regala caramelos, sin pensar un ápice en ellos ni en sus proyectos futuros... entre muchos etcéteras)... Todo esto atado a una sociedad que es capaz de mostrarse indiferente o incluso justificar los sueldos de estrellas del fútbol como Cristiano Ronaldo o Leo Messi, cuando por menos de la mitad de sus ganancias jugarían exactamente igual de bien. Una sociedad que le da todo a los niños pero se olvida de ellos porque no puede o no quiere prestarles la atención correcta, creando futuros jóvenes con mucho ocio a sus espaldas y nada de responsabilidad, acostumbrados a que todo funciona sin que ellos arrimen el hombro, que han aprendido muy bien que se puede vivir perfectamente e incluso mejor sin estudiar, y dejando de lado cosas como el compromiso social o el interés por lo que sucede a su alrededor, aumentando su ego y disminuyendo su empatía.


No sé, creo que el valor que se le da a las cosas actualmente es totalmente irracional.

Por otra parte, la investigación en otros países tampoco me gusta mucho, en el sentido que es excesivamente competitiva en lugar de cooperativa. Una de las razones por las que no continué el doctorado (a parte de mis nulas aptitudes prácticas en laboratorios) fue por la presión existente en este mundo que obliga a los investigadores a luchar entre sí como atletas en una competición para ver quien llega antes, para poder cazar nuevas becas y ayudas para nuevos proyectos, así como reconocimientos y gloria por delante de los demás.

Creo que el mundo necesita enemigos globales. O mejor dicho... creo que el mundo necesita ponerlos en una lista y empezar a luchar en serio, porque existir ya existen.

Me explico: como nos ilustran multitud de novelas, películas y también sucesos reales, el mundo siempre funciona mejor con un enemigo al que batir, porque las diferencias, competitividades, egolatrías y rencillas se olvidan para vencer conjuntamente.

Quizá hace falta que el mundo aprenda a identificar mejor a sus enemigos: la pobreza, los problemas derivados de los integrismos, las razones que han llevado a las guerras, el estudio de conflictos a fondo, usando disciplinas en conjunto (historia, religión, antropología, psicología, etcétera), el descontrol sobre el medio ambiente, la falta de cultura y ganas de aprender de las generaciones jóvenes del primer mundo, el poco interés popular por avanzar, conocer cosas nuevas, mejorar el mundo en general, el poco interés por comprender a los demás, a los otros pueblos de nuestro propio mundo, más diferentes de nosotros que incluso muchas civilizaciones alienígenas fictícias de la ciencia-ficción (teóricamente originales y exóticas), el interés por el materialismo por encima de los aspectos más espirituales o morales, la falta de la auténtica libertad (tiranías, libertinajes, el todo es relativo, incluso el bien y el mal,...)



El mundo necesita luchar contra eso, unirse para erradicarlo y así poder avanzar hacia adelante, y la investigación puede ser un gran aliciente que es necesario mantener (entre muchos otros). Pero no porque la Investigación española esté mal. Entonces estaríamos haciendo un ejercicio de patriotismo algo estúpido. Es necesario simplemente porque cada país debe poder aportar su propia cultura e investigación a la comunidad mundial, en lugar de ser un "país dormitorio" del que todos salen para volver por vacaciones. Es necesario porque los jóvenes necesitan alicientes cercanos a su propio contexto social. Si en un país solamente se valora el fútbol, el turismo y pocas cosas más se convierte en un país condenado a la decadencia del "panem et circences".

Siempre hay muchas excepciones en lo que digo, y por suerte cada vez más existen movimientos y grupos que alzan la voz, como esta iniciativa. Hay mucha gente que ya está luchando.

Y yo me sumo modestamente a ella, en este caso por la Investigación, pero no solamente por la Investigación. Para ser realmente útil la investigación necesita de una ayuda social, una ayuda de cambios de mentalidad, incluso una reevaluación de su propio funcionamiento. Estoy en contra del recorte de presupuestos, pero es solamente un detalle puntual dentro de un gran malfuncionamiento global.

domingo, 4 de octubre de 2009

Babylon 5



Últimamente estoy revisionando por segunda vez la serie de Babylon 5, y noto que cada vez me gusta más, así que le voy a dedicar una entrada a una de las mejores (por no decir la mejor) serie de ciencia ficción de la historia. Será una entrada larga, aviso XD.

No he visto Battlestar Galactica, la que se lleva los laureles últimamente (ni la vieja ni la nueva, ésta última es la que tiene muy buenas críticas), pero creo que a nivel personal es difícil que supere a Babylon 5 (quizá desde un punto de vista más objetivo sí, no lo sé, pero a nivel personal lo dudo).
¿Por qué Babylon 5 es una serie tan especial?

Empecemos por el principio, con la ayuda de mi buena amiga wiki:

Babylon 5

Babylon 5 es una serie creada, producida y en gran parte escrita por J. Michael Straczynski. El episodio piloto The Gathering fue emitido el 22 de febrero de 1993, así que ya tiene unos años. El piloto fue un fracaso y cosechó malas críticas, cosa que auguraba un destino funesto para la serie. Sin embargo un año después empezaba la primera temporada de un total de cinco. El último episodio se emitió en noviembre de 1998, al que luego seguirían varias películas, una miniserie sobre los Rangers y una serie (Crusade) que quedó truncada a los 13 episodios, así como varias novelas; expansiones que no he visto (como tampoco he visto el piloto original). Y la serie se convirtió en un clásico.

¿De qué va el argumento?

El inicio del primer capítulo (y entrada de cada capítulo de la primera temporada, luego cada inicio de temporada lo cambiaron por uno nuevo) lo resume bastante bien:



Era el amanecer de la Tercera Era de la Humanidad, diez años después de la guerra entre la Tierra y el Imperio Minbari. El proyecto Babylon era un sueño que había cobrado forma. Su objetivo, prevenir otra guerra creando un lugar donde humanos y alienígenas conviviesen en paz. Es un puerto de encuentro, un hogar lejos del hogar para diplomáticos, vividores, empresarios y viajeros de cien mundos. Humanos y alienígenas envueltos en dos millones quinientas mil toneladas de acero en rotación, solos en la noche. Puede ser un sitio peligroso, pero es nuestra última y única esperanza de paz. Esta es la historia de la última de las estaciones Babylon. El año es el 2258, el nombre del lugar... Babylon 5.

Así pues Babylon 5 es la quinta estación espacial de su especie (las cuatro anteriores acabaron mal por distintas razones, aunque la Babylon 4 dará juego en varios episodios de la serie). Una estación espacial de intercambio diplomático, comercial y hogar de negociantes, viajeros y aventureros. La primera temporada es el año 2258 y a partir de aquí cada temporada abarca un año en la estación espacial.
Al principio de la serie empiezan ya los conflictos, que seran el pan de cada día en todo su desarrollo, con hostilidades del Imperio Narn hacia la República Centauri. Esto solamente es el punto de partida de varias docenas de hilos argumentales entremezclados que irán evolucionando a lo largo de las cinco temporadas.

Contras


Cuando alguien visiona Babylon 5 por primera vez hay el 90% de posibilidades que no le encuentre gancho alguno. Las críticas más comunes y obvias:

- Vaya cutrería de efectos especiales (uno de los problemas graves de la serie, pero en la época en
que fue creada estaban bastante bien, y en todo caso mejoran a lo largo de las temporadas).

- Vaya tipos raros, entre los calvos con hueso detrás, el de los cabellos raros, el marrón ese con prótesis por todos lados...

- Viendo los primeros capítulos (primera temporada) se puede llegar a pensar que es una serie del montón, con episodios puntuales que tratan temas más o menos trillados y con personajes bastante previsibles. Y por cierto, algún capítulo realmente malo.

A favor

¿Dónde está lo bueno de la serie? En primer lugar, si algien quiere verla, que espere a juzgar hasta haber visto todos los episodios hasta la mitad de la segunda temporada. Sí, sé que son bastantes episodios, pero compensa. Si por la mitad de la segunda temporada no se está enganchado, entonces se puede abandonar la serie. Las mejores temporadas de la serie son de la 2 a la 4. La 1 es normalilla tirando a sosa, y la última es buena pero no tanto como el gran espectáculo de la 2, 3 y 4, simplemente porque a Straczynski le dijeron que de las cinco temporadas que tenía pensadas quizá le iban a dar solamente 4, así que en la 4 tuvo que cerrar prácticamente las tramas argumentales, y ante la sorpresa de la renovación para una quinta temporada pudo terminar otras que no había podido, pero que naturalmente no eran las principales.

Porque la primera gran ventaja de la serie es que Babylon 5 tiene una historia pensada al milímetro desde el primer episodio hasta el último. Toda la trama principal está pensada con antelación, y episodios, personajes y detalles aparentemente intrascendentes de la primera temporada vuelven de pronto en la segunda o en la tercera para sorprender por su enorme importancia. Todo está calculado. Normalmente las series empiezan con una buena idea y luego se desinflan, Babylon es todo lo contrario: un inicio soso para llegar a un desarrollo impresionante. Y la trama es contínua. Aunque parezca que los episodios son autoconclusivos (sobretodo los de la primera temporada), siempre hay una continuidad. Si en un episodio alguien se rompe el brazo, quizá en el siguiente aparezca aún con el brazo en cabestrillo, si hace tres episodios hubo un problema con un determinado personaje, puede recordarse más adelante, aunque no sea parte de la trama principal, todo ello da una sensación de realismo y de día a día muy de agradecer.


La otra gran ventaja de Babylon 5 son los personajes. Viendo los primeros episodios parece mentira que puedas llegar a emocionarte con ellos. Pero cuando una simple frase de uno de ellos puede llegar a encogerte el corazón una o dos temporadas después, porque sabes mucho más de él, porque sabes su historia, sus problemas y sus razones, sus debilidades y errores, entonces ese personaje es mucho más humano, realista y cercano que la mayoría de los que pululan por las demás series. Aunque lleve un pelo raro en forma de abanico y unos atributos... ejem... un tanto raros. Babylon 5 cuenta con una lista de personajes principales y secundarios que evolucionan como casi nunca he visto en la televisión (sin contar animes japoneses). Véase el destino del comandante Sinclair de la primera temporada, o el desarrollo espectacular en importancia y profundidad de la aparente secundaria Delenn, que pasa a ser prácticamente coprotagonista de la serie, la complejidad que llega a fraguarse en la vida del comandante Sheridan o el grueso de capas que presenta la personalidad de Garibaldi, Franklin, Ivanova... todos con sus decisiones cruciales en su trabajo, pero también sus dolores de cabeza personales.
Y dejo para el final los que a mi parecer son la pareja de personajes más espectacular jamás vista en televisión: Londo Mollari (el del pelo raro) y G'Kar,

enemigos mortales (decir centauri y narn es como hablar de elfo noldor y enano radical en el universo Tolkien) que tienen una importancia, historia personal (suya y de sus pueblos respectivos), profundidad y evolución tal que puedes llegar a sentir toda la gama de emociones (desde la simpatía más profundo hasta el odio visceral) para cada uno de ellos a lo largo de la serie. Su relación tormentosa es de lo más estimulante que he visto. Además, Londo es usado muchas veces como alivio cómico... y esto es muy peligroso porque Londo también es uno de los personajes más importantes y con más carga dramática por el argumento de toda la serie... y tiene que combinar el sentido del humor con actuaciones que lo último que provocarían serían sonrisas. Y sabe hacerlo a la perfección, sin que se note forzado.
Y toda esta evolución, bien hecha, con lógica, no simples cambios de actitud a la ligera.
En Babylon 5 hay personajes que son "buenos" y creen que sería mejor volver a los tiempos de la pena de muerte, hay personajes genocidas que son capaces de ayudar a un amigo en apuros por el simple hecho de ayudar, y de esta forma ser capaces de sobrellevar la culpa y el peso de conciencia pero continuando su barbarie al mismo tiempo porque no pueden dar marcha atrás. Hay personajes que normalmente tienen razón en sus decisiones pero que son puestos en evidencia más de dos y tres veces por quien menos te esperarías. Personajes poliédricos que no son coherentes, tal como ocurre en la realidad, que pueden hacer cosas buenas y malas a la vez. Y eso, en lugar de provocar el problema de no encontrar ninguno con el que identificarte, provoca el efecto opuesto: te encariñas un poco con todos (excepto con los malos más malos) porque sabes que no toda su personalidad es así como te muestran en un determinado episodio, y casi te dan ganas de ir a hablar con tal personaje e intentar que razone para volver al buen camino.

Otra gran ventaja de Babylon 5 es un aspecto que a veces se menciona como defecto, pero que a mi parecer la eleva por encima de las demás: es una serie sci-fi con más religión que batallas espaciales (quizá es algo exagerado, pero es para entendernos).
La religión se trata en la serie de una forma contínua, prolongada y con profundidad. No es solamente el típico episodio de conflicto de religiones entre razas (que también lo hay) sino que además la religión (humana y alienígena) juega papeles importantes en el transcurso de las tramas principales y es tratada con sensatez. A mi cabeza me viene el episodio (normalmente tópico) que muestra el fundamentalismo religioso enfrentado al escepticismo médico y científico, en el caso de la familia alienígena que no quiere que operen al niño porque su religión les prohíbe abrir el cuerpo de forma antinatural (vamos, los Testigos de Jehová llevado al espacio). En cualquier serie este episodio sería tratado con una distancia y una corrección política prudencial. En Babylon 5 no es así, y todos, todos los implicados llegan a reflexionar seriamente sobre la religión y sus límites, en medio de un desarrollo del caso que lo menos que puede decirse es que es dramático y visceral. No es el típico caso (aunque lo pueda parecer a simple vista) de religión mala contra sensatez científica buena.
Y eso sin contar que a lo largo de la serie aparecen en escena no una sino muchas religiones: judíos, evangelistas, católicos, budistas, musulmanes, religiones alienígenas (algunas esbozadas, otras con filosofía propia que afecta al desarrollo de los acontecimientos), etcétera. El comandante Sinclair fue instruido por jesuitas, por ejemplo. Incluso hay unos cuantos episodios en los que un grupo de monjes benedictinos se instala en Babylon para hacer ecumenismo con otras religiones alienígenas y tienen varias apariciones, cuestionando cosas y relacionándose con los protagonistas. Concretamente uno de esos episodios trata el tema de la pena de muerte (o mejor dicho, el tema de las víctimas y la justicia y la venganza) con una seriedad ejemplar.

Otra ventaja de Babylon 5 es su verosimilitud en el desarrollo de los conflictos. No es una serie "aséptica" como Star Trek, donde todo es tan futurista que no tiene mucho que ver con la realidad. Aquí hay guerras sí, pero no grandes batallas espaciales a lo Star Wars (algunas hay, pero no es el plato diario, cosa que se agradece), hay guerras realistas, largas, cruentas, con genocidios, refugiados que huyen, política por medio, desinformación en los medios, rencillas y malasangre. Guerras de humanos y minbaris, de centauris y narn, de sombras contra todo el mundo, de babylon contra la propia Tierra, etcétera. Hay episodios que tratan temas tan normales como la relación entre compañeros de trabajo difíciles, problemas de drogas y alcoholismo, suburbios y marginación, recortes salariales y huelgas de trabajadores, los ya mencionados conflictos religiosos... Sin contar las reflexiones filosóficas que ocurren a menudo y las frases para el recuerdo que salpican casi cada episodio, haciendo de la serie una de las que pone un mimo en la expresión de los personajes, que no hablan con frases vacías sino con sentido.
Existe una amalgama de personajes secundarios, terciarios y extras que da vida a una Babylon 5 que se puede casi visitar con la mente, no como otras series que de una nave o estación espacial apenas si se conocen dos o tres aposentos, unos pasillos y el centro de mando. En Babylon la estación es un personaje más, y se visitan todas sus secciones, con diferentes niveles de habitantes y estratos sociales, desde las impolutas cabinas diplomáticas hasta los sórdidos bares del sector marrón, pasando por las regiones de cultivos y vegetales, etcétera. Por otra parte, la verosimilitud también se traslada a la dinámica de las naves: las naves se mueven como realmente se moverían en el espacio, no como los cazas de Star Wars sino con propulsores y retropropulsores, y giros varios para modificar la dirección. Además la estación siempre se halla en movimiento para crear la gravedad artificial.

Una última ventaja, ésta ya más personal: para hacer la serie, Straczynski se documentó extensamente estudiando culturas y religiones de todo el mundo, antiguas y modernas, y se inspiró en mucha literatura que se transmite en la historia.
En particular, a Straczynski le encanta Tolkien y se nota XD. Babylon 5 y su trama tienen muchos detalles parecidos con el universo de la Tierra Media.
Las razas son un ejemplo: los Minbari casi podrían pasar por elfos que han ido al espacio. Los Narn y los Centauri, como ya se ha dicho, tienen una rivalidad elfo-enano descarada. Se puede asimismo hacer paralelismos de personajes (nunca idénticos, eso sí, pero aproximados).
Sheridan como una mezcla de Frodo y Aragorn no estaría muy descabellado. Dele'n como una mezcla de Galadriel/Arwen tampoco. Kosh como Gandalf tampoco, aunque con sus "pros y contras". La comparación de las naves Sombra con los Espectros Alados es casi instantánea (aullidos incluidos).

El nombre del planeta natal de las Sombras es Z'ha'dum (pronunciado Za-Ka-Dum), donde alguien las despertó, y no hace falta decir a qué otro nombre ni historia se parece. Vir Coto como Samsagaz se acercaría bastante. Marcus Cole sería el Trancos de la historia (por si fuera poco, pertenece a una organización llamada los Rangers, y se le ve a menudo con una capucha misteriosa por los bares de los bajos fondos). La misma historia habla de un Enemigo que fue derrotado pero no destruido. Los que lo derrotaron se llamaban los "Primeros" y quedan pocos. La historia toma tintes épicos y nostálgicos como la obra de Tolkien. Hay un personaje llamado Lorien y otro llamado Morden...
Y luego están las frases XD Pongo un par de muestra:

La de Elric el tecnomago a Londo Mollari:
No te entrometas en asuntos de magos, pues son astutos y de cólera fácil (más o menos literalmente) Por otra parte, el nombre de Elric es una referencia a Elric de Melniboné, personaje que conozco pero no he leído sus novelas, que además del personaje proporcionan algún concepto interesante para la historia de Babylon 5 como la del Campeón Eterno.

La de Marcus Cole luchando a muerte:
¡Soy un Ranger! ¡Entramos en los sitios oscuros donde nadie osa entrar, nos situamos en el puente para que nadie pueda pasar, vivimos para el Uno, morimos por el Uno!

Personajes principales y secundarios importantes:

Comandante Jeffrey Sinclair (sobretodo temporada 1 pero con importancia más adelante)
Comandante John Sheridan (resto de temporadas)
Teniente comandante Susan Ivanova
Jefe de seguridad Michael Garibaldi
Ayudante de Michael Garibaldi: Zack Allen (a partir de la temporada 2 o 3)
Ayudante de Michael Garibaldi y piloto de combate: Warren Keffer (importancia temporal) (me recuerda bastante a Wedge Antilles, el piloto rebelde de Star Wars)
Jefe de médicos Stephen Franklin
Telépata comercial Talia Winters (sobretodo temporada 1 y 2)
Telépata Lyta Alexander (a partir de la temporada 2 o 3, no recuerdo)
Embajadora minbari Deleen
Agregado diplomático de Deleen: Lennier
Embajador centauri Londo Mollari
Agregado diplomático de Londo: Vir Coto
Noble centauri: Lord Refa
Embajador narn G'Kar
Agregada diplomática de G'Kar: Na'Toth
Embajador vorlon Kosh Naranek

Morden
Las Sombras
Ranger Marcus Cole (a partir de la temporada 3)
Telépata Alfred Bester (éste es una mezcla de Hombre que Fuma de X-files y Maybourne de Stargate)
Zathras
Lorien

Temporadas

Otra cosa que me gusta de Babylon 5 son los nombres de las temporadas y los capítulos:

Temporada 1: Signos y Presagios
Temporada 2: La Llegada de las Sombras
Temporada 3: Punto sin Retorno
Temporada 4: Ni Rendición, Ni Retirada
Temporada 5: La Rueda de Fuego
Algunos títulos de episodios: Medianoche en la línea de fuego, A la sombra de Z'ha-dum, Cruzando a través de Getsemaní, Guerra sin fin, Y la roca gritó "no hay donde esconderse", La larga batalla crepuscular, Una araña en la telaraña, La larga oscuridad, La hora de la Loba, Estrella Naciente, La deconstrucción de las estrellas caídas, El vuelo del fénix, Movimientos de fuego y sombra... y un largo etcétera.

*******************************

Antes de terminar, no me resisto a poner algunas frases célebres de la serie:

...y a la vuelta aprendanse los nuevos mandamientos de Babylon 5.
Escuchare a Ivanova.
Hare caso a las recomendaciones de Ivanova.
Ivanova SIEMPRE tiene razon.
Ivanova es DIOS.
Y si vuelven a hacer algo parecido Ivanova se encargará personalmente de hacerles pedazos.
Teniente Comandante Susan Ivanova

¿Qué quiere?
Morden


Deleen.- “El Universo nos pone en sitios donde podemos aprender, nunca son sitios fáciles, pero sí los indicados. Estemos donde estemos, es el momento y el sitio indicado. El Sufrimiento que sentimos a veces, es parte del proceso de estar naciendo constantemente.”
Comandante Sheridan.- “Habla como si hubiera pensado mucho en el tema.”
Deleen.- “Es posible. Supongo que los dos estamos atravesando transiciones. El Universo sabe lo que hace.”
Comandante Sheridan.- “Ojalá tuviera fe en el Universo, sencillamente, a veces no lo veo.”
Deleen.- “Entonces le contaré un gran secreto Comandante, tal vez el mayor de todos los tiempos. Las moléculas de su cuerpo son las mismas que forman esta estación, y la nebulosa exterior es la misma que arde dentro de las propias estrellas. Somos estelares, somos el universo puesto de manifiesto que intenta descubrir su secreto, los dos hemos aprendido que a veces el Universo, requiere un cambio de perspectiva.”
Conversación entre el Comandante Sheridan y la Embajadora Deleen

"Y así empieza"
Kosh Naranek

"A nuestro alrededor era como si el Universo estuviese conteniendo la respiración, esperando. Todo en la vida puede dividirse en momentos de transición o en momentos de revelación. Esto parecía ambas cosas. G´Quan escribió: hay una Oscuridad mayor que aquella contra la que luchamos; es la oscuridad del alma que se ha extraviado. La guerra que libramos no es contra los poderes ni los principados, es contra el caos y la desesperación. Mayor que la muerte de la carne es la muerte de la esperanza, la muerte de los sueños. Ante ese peligro, nunca podemos rendirnos. El peligro está a nuestro alrededor, esperando en momentos de transición para nacer en momentos de revelación. Nadie sabe cómo será el futuro ni a dónde nos llevará. Sólo sabemos que siempre nace con dolor"
G'kar

jueves, 3 de septiembre de 2009

Crisis y amistad

Para ver y dejarse llevar.
Me encanta el final, es precioso, tal como dicen en el blog donde lo he descubierto (http://mazarbulgb.blogspot.com/): desconocidos y sin embargo amigos.

El cortometraje está dirigido por Àlex Lora y se titula (En)terrados.
A pesar del título no tiene nada de mal rollo terrorífico, aunque bastante de mal rollo social. Para reflexionar y pensar.
Ojalá la parte positiva de la crisis mundial de occidente nos toque y nos haga promover la amistad y la colaboración, y así descubrir también la crisis mundial perpetua del resto del planeta.

¿Será que para mejorar el mundo hace falta un poco de ilusión?

P.D. Si hay algún inconveniente con los derechos (no he pedido a nadie "copiar" el tema de la entrada ni compartir el vídeo), un comentario y la quito sin ningún problema.

domingo, 30 de agosto de 2009

Atlantis, de David Gibbins

Hace unos días terminé esta novela y como hace tiempo que no comento libros, pues ahí voy.

ATLANTIS

Autor: David Gibbins

Año: 2007

Argumento:

Al arqueólogo marino Jack Howard le ha sonreído la suerte: mientras buceaba por un naufragio en el Mediterráneo, su equipo descubre lo que podría ser la clave de la situación de la Atlántida. Con este único indicio, y con los conocimientos que le han convertido en el experto más respetado en su campo, Jack se propone encontrar lo que otros han buscado durante más de mil años.

Opinión:

Leído el argumento uno puede pensar que se trata del típico libro estilo Código DaVinci: un investigador que encuentra pistas y códigos para descifrar y que le pueden llevar a algún gran secreto ancestral oculto a la humanidad, con o sin persecuciones de los villanos de turno y siempre con la chica guapa al lado. A menudo sazonado con pseudohistoria barata y esoterismos varios.
Normalmente huyo de estos libros como de la peste, con uno tuve suficiente. Pero éste me llamó la atención porque en la contraportada se añadía una frase en el argumento que decía más o menos: "solo que esta vez todo puede ser bien real".
Y es que la Atlántida lleva tanta literatura, cine y series de televisión a cuestas, está tan explotada que al final uno se cansa hasta de oír su nombre. Pero al leer la frase me dije... bueno, a ver si logra sorprenderme este escritor y por una vez hay algo original, distinto de extraterrestres de marras o megacivilizaciones avanzadas perdidas en el fondo del mar.

Pues sí, David Gibbins ha escrito algo original. Original, didáctico, evocador y lo más importante: rodeado de una credibilidad tan elevada que realmente llegas a pensar que el mito de la Atlántida podría ser real (al menos en parte), y quizá todo sucedió de forma muy parecida a como te lo cuenta.

Empecemos por los aspectos negativos del libro:

- Los personajes. Los personajes son el vehículo del escritor para explicar sus teorías, porque por lo demás son planos, aburridos y carentes de cualquier evolución o profundidad psicológica. Como cuaquier best seller superficial que se precie, los personajes están ahí al servicio del argumento y la acción, no por ellos mismos. El protagonista es el típico guaperas (o al menos da esa impresión) experto en todo lo que haga falta y con aires de James Bond con licencia para matar, apenas un boceto, la chica otro tanto y el malo es el típico villano cruel y retorcido.

- Los tecnicismos. Es la primera novela del autor y como éste es un calco de su personaje principal (buceador, arqueólogo y experto en los temas que domina), quiere explicar con pelos y señales todos los procedimientos técnicos usados, cosa que puede llevar al lector más curtido a saltarse algunos párrafos simplemente por su aridez excesiva. Concretamente esto ocurre en las explicaciones sobre los distintos aparatos sumergibles y su funcionamiento al milímetro, así como en la descripción del submarino y todo lo referente a armamentística, utilizando a placer un vocabulario muy específico y nombres y abreviaturas de tipos de misiles, proyectos y política soviética (aparentemente reales), distintos tipos de armas y explosivos, materiales especiales usados en tecnología submarina y procesos técnicos de diversa índole.

- La trama paralela que acompaña a los descubrimientos. Es tópica hasta decir basta, y la supuesta sorpresa en torno a los "secretos de los personajes" está tan vista que no tiene efecto alguno. El final tampoco es nada original.

- En un nivel más perdonable, la excesiva "grandiosidad" de los descubrimientos, así como el intento de meter demasiados mitos en uno de solo al final del libro.

Aspectos positivos:

- Algunas secuencias de aventuras, a veces estilo Indiana Jones y a veces como el Bond más clásico. Me gustó por la sensación realmente agobiante del escenario toda la secuencia submarina del pequeño sumergible, hacia el final del libro.

- Todo lo referente a la Atlántida y al otro campo donde el protagonista (y el escritor) son expertos: la arqueología submarina y la historia antigua. Por primera vez (que yo sepa) una novela trata la Atlántida desde un punto de vista histórico y de forma bastante rigurosa. Y es de agradecer que el escritor logre hacer que el descubrimiento de algo que podría haber ocurrido en realidad (y que por lo tanto prácticamente carece de cualquier tinte fantástico o de ciencia ficción) sea emocionante. Todos los aspectos negativos quedan en segundo plano porque el lector (al menos en mi caso) está pendiente de los nuevos descubrimientos y de las lecciones de historia antigua que salen por boca de los personajes. Claro está que te tiene que gustar un poco el tema.

- Las notas aclaratorias al final del libro. Si algo así hubiera estado al final del libro de Dan Brown del Código da Vinci probablemente sería muchísimo menos crítico con ese "escritor maldito". Dejando de lado las estupideces históricas que dice y los errores de bulto que salpican sus páginas, el libro de Dan Brown tiene la pretensión de hacer pasar por reales unos datos pseudocientíficos que no lo son en absoluto. Y no hablo de la leyenda de Maria Magdalena. Si el libro hubiera tratado del mismo tema pero al final Dan Brown se hubiera tomado la molestia de decir
claramente en qué se basa, cuales son las fuentes reales de la historia, y qué es de su invención, el
libro mejoraría. En Atlantis sí ocurre esto: David Gibbins explica con todo lujo de detalles los pormenores de la historia, especificando los
detalles arqueológicos y los detalles inventados. De hecho es bastante impresionante la cantidad de datos reales que maneja para dar forma a su historia, muchos más que los inventados.
El dato real que utiliza Gibbins en el libro y que más me impresionó (por ignorancia simplemente, porque la teoría científica ya tiene unos años y aún no ha sido refutada) es el que hace referencia a la catástrofe del Bósforo, que no explicaré por destripar demasiado el libro.


Conclusión

En fin, un buen libro, muy tópico en personajes y tramas, y bastante pesado en algunas partes; pero original y muy bien ambientado y documentado en lo que hace referencia a la Atlántida y a la historia antigua; he aprendido unas cuantas cosas interesantes, y ésta vez con la seguridad que no me estaban engañando.
Digamos que, al igual que Matilde Asensi, al autor le gusta machacar al lector con información científica. Y eso es bueno y malo a la vez.