Tradiciones navideñas
Misa del Gallo
La Misa del Gallo, celebrada la medianoche entre el día 24 y el 25 de diciembre, la propuso por primera vez en Roma el Papa Sixto III durante el siglo V dC. El nombre del “Gallo” parece que proviene del hecho que los romanos ya consideraban que el día empezaba a las 12 de la medianoche, y denominaban a esa hora "mox ut gallus cantaverit", "en seguida de cantar el gallo". De todas formas, en Internet hay varias interpretaciones del origen de esta misa y de su nombre, otra de las cuales propone que originalmente se celebraba al alba y no durante la noche. También hay la versión que desde un principio se hacían tres celebraciones, una por la noche, una al alba y otra durante el día, basándose en unas celebraciones judías de Jerusalén.
Se trata de una celebración solemne y muy tradicional.
Villancicos
También su origen es complicado, pues hay varias versiones. Ya en el siglo V dC había unos himnos navideños compuestos originalmente en latín, que contenían sobretodo temas teológicos.
Los villancicos--canciones ya más populares --aparecieron en el siglo XIII durante la Edad Media. La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos.
Según otras versiones, los primeros villancicos se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I, los cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. "El Canto del Jabalí", era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos.
Sin embargo, en otras fuentes se habla del siglo XV como inicio de los villancicos, proponiendo un origen pagano de los mismos, cristianizando sus letras después.
Árbol de Navidad
Se trata de una tradición también muy antigua. Curiosamente yo siempre había creído que formaba parte de la “Navidad no religiosa”, pero parece ser que a pesar del muy probable origen en la mitología nórdica pagana, hace mucho tiempo que es parte de la tradición cristiana.
Se cuenta que los habitantes del norte de Europa, en fechas cercanas a la Navidad cristiana, celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad adornando una encina, que simbolizaba el Universo (Yggdrasil), en cuya copa se hallaba Asgard (el Olimpo de los Dioses Nórdicos) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en sus raíces más profundas había Helheim (el reino de los muertos).
Se dice que en el siglo VII dC San Bonifacio, mientras evangelizaba Alemania sustituyó el árbol Yggdrasil por un pino (otras versiones dicen un abeto) también perenne, que simbolizaba el amor eterno de Dios, y lo adornó con manzanas (referentes al pecado original) y velas encendidas (cuya luz simbolizaba la venida de Jesús, que quitaba ese pecado).
A partir del siglo XVI la práctica del árbol empezó a difundirse para ambientar la fría Navidad, llegando a España en 1870 de la mano de Sofía Troubetzkoy, de origen ruso, que se casó en segundas nupcias con un noble español y adornó por primera vez un árbol de navidad en su palacio.
A lo largo de los siglos los adornos han ido cambiando de estilo y se ha añadido la tradición de dejar los regalos debajo del árbol, ya sea Papá Noel o el Niño Jesús, o el Olentzero vasco, entre otros.
El Pesebre
La palabra pesebre se deriva del latín praesepem. Su significado original era "cajón para la comida de los animales". Ya en el siglo IV había representaciones artísticas de la escena navideña del pesebre o belén.
De todas formas, el pesebre tal y como lo conocemos, con la escena del nacimiento y las figuras, y en particular el “pesebre viviente” (con personas de carne y hueso) lo inventó San Francisco de Asís en el año 1223 en una ermita de Greccio (Italia).
Allí el santo organizó una escena con personas reales dentro de un establo, con San José, la Virgen María, el Niño Jesús en el pesebre, y un buey y una mula vivos.
Los dos animales ya formaban parte de una tradición antigua, debida a la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne"(Is. 1,3) y también a algún evangelio apócrifo. Además, el buey es el símbolo de Lucas (el evangelista que más habla del nacimiento de Jesús), mientras que el asno es símbolo de humildad.
En el siglo XV el pesebre se difundió ampliamente y el rey Carlos III se ocupó de que llegara a España. Con las modas renacentista y barroca, la decoración del belén se volvió un arte.
El pesebre puede ser actualmente de muchas y variadas formas: tradicional, moderno (con materiales poco comunes como el metal), etcétera. Puede ser un belén estricto, con la cueva/casa/establo/cueva y los personajes principales, o con añadidos como los pastores, los ángeles, los reyes y demás figuras.
Además existen algunas tradiciones locales curiosas, como la figura del “caganer” catalán (el “cagón”): es un personaje vestido con los ropajes tradicionales catalanes (barretina incluida) que se coloca en un sitio discreto y escondido del pesebre y hace ahí sus necesidades.
Al parecer la tradición del “caganer” (que se remonta al siglo XVIII más o menos) alude a la fertilización de la tierra, pidiendo buenas cosechas para el año próximo. Actualmente el “caganer” adopta la imagen de personajes famosos (el caganer del presidente del gobierno, el caganer de tal futbolista, etc…).
Santos Inocentes (28 de diciembre)
Se trata de una celebración un tanto especial que hace memoria del pasaje de los Evangelios donde menciona como el rey Herodes, burlado por los Reyes Magos, intenta matar a Jesús ajusticiando a todos los niños pequeños de Belén.
No se sabe a ciencia cierta si es un detalle histórico o no, puesto que el historiador judío (y bastante imparcial) Flavio Josefo no comenta nada al respecto y solamente se sabe de esa matanza por los Evangelios, específicamente el de Mateo. También cabe destacar que el Evangelio de Mateo estaba destinado a judíos conversos (mientras que el de Lucas, por ejemplo, a paganos conversos). Es un detalle a tener en cuenta porque la matanza de Herodes guarda una relación muy interesante con la matanza de niños del Faraón de la tradición bíblica judía, de la cual se salva Moisés. Jesús, como el nuevo Moisés, es tratado también como superviviente de una matanza.
A favor de la historicidad del pasaje, se cuenta que Belén era un pueblo de escasos habitantes, por lo que la “matanza” podría haberse producido sin causar mucho ruido y por lo tanto no haber sido reseñada por Flavio.
Histórico o no, el recuerdo de ese pasaje se “celebra” el 28 de diciembre, con un día en el cual están permitidas las bromas de toda índole. Se trata de una celebración similar al April’s fool day, el día de los inocentes anglosajón (1 de abril), que no tiene nada que ver con la religión.En algunos sitios, como en Cataluña, es tradición colgar la “llufa”, un muñeco de papel, a la espalda de las personas, para hacer reír a los niños.
Litúrgicamente la Iglesia celebra los Santos Inocentes como los primeros mártires del cristianismo, ya desde el siglo V dC.
CONTINUARÁ...
P.D. Aquí va el villancico más universal, con sus propias leyendas a cuestas que no he tenido tiempo de explicar:
- Noche de paz, noche de amor,
- Todo duerme en derredor.
- Entre los astros que esparcen su luz
- Bella anunciando al niño Jesús
- Brilla la estrella de paz
- Brilla la estrella de paz.
- Noche de paz, noche de amor
- Todo duerme en derredor
- Sólo velan en la oscuridad
- Los pastores que en el campo están;
- Y la estrella de Belén
- Y la estrella de Belén
- Noche de paz, noche de amor;
- Todo duerme en derredor;
- sobre el Santo Niño Jesús
- Una estrella esparce su luz,
- Brilla sobre el Rey,
- Brilla sobre el Rey.
- Noche de paz, noche de amor
- Todo duerme en derredor
- Fieles velando allí en Belén
- Los pastores, la Madre también
- Y la estrella de paz,
- y la estrella de paz.
2 comentarios:
Saludos desde la inestable buenos aires....
Cuando puedas te invito a recorrer este sitio Bibliotecolega.....
http://richardebury.blogspot.com/
y nuestro foro
http://ar.groups.yahoo.com/group/RichardeBury/
saludos
¡Gracias por hacerme caso y escribir sobre el origen de las tradiciones navideñas! ^o^
Sólo quedan la de los banquetes y los regalos, jejeje. Lo de los regalos en particular me interesa mucho: si los hacían, si los traían San Nicolás o los Reyes Magos... La de las uvas en Nochevieja ya sé que es reciente, de principos del siglo XX, por aquella famosa sobreproducción de uvas. Y además, de todos modos, en la Edad Media el año comenzaba en primavera, ¿no?
Un abrazo :-)
Estelwen Ancálimë
Publicar un comentario